¿QUE ENCUENTRAS AQUÍ?

¿Qué encuentras aquí?

Principalmente textos y documentos relacionados con temas educativos y literarios, información que te ayudará a complementar las actividades que desarrollarás en clases, así como a integrar las investigaciones que te sean solicitadas en las asignaturas de:

Taller de Lectura y Redacción 1, Taller de Lectura y Redacción 2, Ciencias de la Comunicación 1, Ciencias de la Comunicación 2, Literatura 1 y Literatura 2.







9 sept 2012

MODELOS DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN.
(1ra. parte).

MODELO ARISTOTÉLICO.-
Para entender el proceso comunicativo, desde tiempos lejanos los investigadores han tratado de definirlo y explicar su desarrollo.
A partir de Aristóteles, han surgido diferentes modelos que agregan, eliminan o destacan nuevos elementos de estudio; aunque algunos resultan más complejos que otros, todos tienen muchas similitudes y son compatibles con la teoría aristotélica.
Fue el filósofo griego Aristóteles, en su obra Retórica, quien realizó primero y de manera elemental un esquema del acto comunicativo señalando las tres partes fundamentales que lo integran: emisor, mensaje y receptor, a las que denominó orador, discurso y auditorio, respectivamente.
 

ORADOR                     DISCURSO                          AUDITORIO
 EMISOR                    MENSAJE                              RECEPTOR
 
 
Aristóteles explicó que, para que la comunicación tenga lugar, son indispensables esos tres elementos: la persona que habla, el discurso que pronuncia y la persona que escucha: "quién dice qué a quién".
 
MODELO DE HAROLD D. LASSWELL.-

"Los modelos lineales"
1. La fórmula descriptiva del proceso de comunicación
En 1948 el profesor Laswell, de la Universidad de Yale en los Estados Unidos, publicó, en la revista
The Comunication of Ideas, un artículo que tuvo el gran mérito de plantear claramente los elementos que están en juego en un proceso de comunicación. Laswell proponía allí una fórmula de concatenación o encadenamiento lineal de cinco preguntas-programa: ¿Quién - dice qué - por cuál canal - a quién - con qué efecto?
Este esfuerzo de síntesis es particularmente valioso, dado que agrupa los cinco puntos fundamentales del proceso de comunicación.
Las primeras investigaciones de Laswell datan de los años 20; durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) se ocupó del análisis de la comunicación política. Examinó las fórmulas de Aristóteles y Quintiliano que tenían relación directa con la formación de oradores (por tanto de emisores); estudiando los mecanismos de la propaganda se inspiró para crear su propia fórmula.
2.
Significación de los elementos de la fórmula
a)
Quién: "Quién" es el emisor, es decir, el origen, la fuente de toda comunicación. Laswell incluyó en esta denominación todas las categorías de emisores: desde el simple periodista que escribe una nota hasta las agencias internacionales periodísticas o publicitarias.
b)
Dice qué: Se trata aquí del mensaje. Laswell se detiene principalmente en el análisis de la información contenida en el mensaje en términos estadísticos, esto es, procediendo a una clasificación sistemática y cuantitativa de los datos informativos del mensaje.
 

c)
Por cuál canal: Se trata de los medios usados para transmitir el mensaje. Laswell introdujo la noción de análisis de medios, es decir, la investigación del o de los mejores canales capaces de vehiculizar el mensaje al o a los receptores.
d)
A quién: En relación con el análisis de medios, el análisis de receptores es, para Laswell, sobre todo cuantitativo. Preconiza medir en términos de cantidad el universo a alcanzar para aislar una o varias partes.
e)
Con qué efecto: Se trata del impacto que Laswell concibe en forma global. En otros términos: el estímulo contenido en un mensaje dado, vehiculizado por tal medio, dirigido a una población o segmento de mercado de tal volumen dando tal resultado. Éste será, por ejemplo, el análisis del impacto de un mensaje publicitario en determinada región del mercado en términos de volumen de ventas, imagen, posicionamiento, etcétera.
 
MODELO DE SHANNON Y WEAVER.-




1.- La teoría de la información


En 1948, Shannon y Weaver lanzaron una teoría matemática de la comunicación, casi al mismo tiempo que Laswell, elaboran su fórmula de cinco elementos. Se trata de un modelo de comunicación o, más exactamente, de una teoría de la información pensada en función de la cibernética, la cual es el estudio del funcionamiento de las máquinas, especialmente las máquinas electrónicas. Cuando Shannon habla de información, se trata de un término con un sentido completamente diferente del que nosotros le atribuimos generalmente (noticias que nos traen diariamente la prensa, la radio y la TV). Se trata para él de una unidad cuantificable que no tiene en cuenta el contenido del mensaje.

 
El modelo de Shannon se aplica entonces a cualquier mensaje, inde-pendientemente de su significación. Esta teoría permite sobre todo estudiar la cantidad de información de un mensaje en función de la capacidad del medio. Esta capacidad se mide según el sistema binario (dos posibilidades, O ó 1) en bite (bínary digits) asociados a la velocidad de transmisión del mensaje, pudiendo esta velocidad ser disminuida por el ruido. 

El modelo de Shannon se representa por un esquema compuesto por cinco elementos: una fuente, un transmisor, un canal, un receptor, un destino. Dentro de este modelo incluimos el ruido, que aporta una cierta perturbación.
 
2.- Los elementos del modelo de Shannon y Weaver.

a).- La Fuente: es el elemento emisor inicial del proceso de comunicación; produce un cierto número de palabras o signos que forman el mensaje a transmitir. Por ejemplo, puede ser la persona que, habiendo descolgado el teléfono y marcado el número, comienza a hablar. Puede ser, del mismo modo, el parlante de la radio o de la TV.
 
b) El transmisor: es el emisor técnico, esto es el que transforma el mensaje emitido en un conjunto de señales o códigos que serán adecuados al canal encargado de transmitirlos. Así, en nuestro ejemplo, el transmisor transformará la voz en impulsos eléctricos que podrán ser transmitidos por el canal.
 
c).- El canal: es el medio técnico que debe transportar las señales codificadas por el transmisor. Este medio será, en el caso del teléfono, los cables, o la red de micro-ondas utilizadas por la empresa telefónica en comunicaciones internacionales.
 
d).- El receptor: también aquí se trata del receptor técnico, cuya actividad es la inversa de la del transmisor. Su función consiste entonces en decodificar el mensaje transmitido y vehiculizado por el canal, para transcribirlo en un lenguaje comprensible por el verdadero receptor, que es llamado destinatario. Es entonces el aparato telefónico, el receptor de radio o el televisor.
 
e).- El destinatario: constitiye el verdadero receptor a quien está destinado el mensaje. Será entonces la persona a quien se dirige el llamado telefónico o el conjunto de personas audiencia de radio o de TV.
 
f).- El ruido: es un perturbardor, que propicia en diversos grados que la señal durante su transmisión "nieve" en la pantalla de TV, así como ruidos de interferencia en la radio, también la voz demasiado baja o cubierta por la música; en el plano visual puede ser una mancha sobre la pantalla, un cabello en el objetivo del proyector, una falla de registro gráfico, etc. También se debe considerar, muy especialmente, el ruido no técnico. Esto es, aquel que proviene del contexto psicosocial. Todos los elementos precedentes son considerados como ruidos que pueden, entonces, provenir del canal, del emisor, o del receptor, del mensaje, etcétera.
 
El modelo de Shannon y Weaver es muy atractivo debido a su relativa sencillez y flexibilidad. No obstante, análisis más detenidos muestran que en realidad no es mucho más que un modelo E-R ampliado. Dicho modelo explica poco sobre la comunicación humana. Sin embargo el modelo de Shannon y Weaver ha demostrado ser muy útil y a partir del mismo han surgido un sinfín de versiones en libros de texto sobre comunicación humana.
 
MODELO DE COMUNICACIÓN DE ABRAHAM ANDRÉ MOLES.

Abraham Moles: La Sociodinámica de la Cultura.

En 1967, en su libro Sociodinámica de la cultura, el profesor Abraham A. Moles nos muestra la existencia de mecanismos socioculturales, intentando reunir los aspectos que contribuyen al estudio y manejo de esos mecanismos. A tal fin, utilizó el método de las analogías como sistema intelectual para el dominio de la realidad.
El método que él utilizó rescataba la cibernética, en tanto ella está en concordancia con la teoría de los sistemas. El método se basa en el desarrollo de un modelo de carácter mecanicista: el ciclo sociolcultural.

A partir del momento en que los medios de comunicación social se han transformado en los canales principales de difusión de la cultura, una política se vuelve necesaria, ya que los medios de comunicación, si lo desean, pueden orientar, filtrar, manipular los mensajes que deben difundir.
Esta política cultural se fundamenta a partir del estudio del ciclo-socio-cultural.
El ciclo-socio-cultural está íntimamente ligado a la noción de creatividad: las ideas nuevas se construyen a partir de ideas anteriores para influir y condicionar a su vez las creaciones que aparecen día a día.
 
Dado que se habla de cultura de masas, se habla automáticamente de la difusión por medios masivos de mensajes culturales numerosos, dirigidos a una masa de individuos anónimos que forman el campo social. Los mismos mensajes están compuestos por elementos simples, signos, fragmentos de conocimientos a los que se designa con el nombre de "culturemas". Los medios masivos son generalmente grandes empresas regidas por intereses de tipo financiero que se alimentan con las novedades culturales.
La idea de sociodinámica viene del hecho de una interacción permanente entre "la cultura y el medio portador y los creadores que provocan la evolución".
La cultura es en sí misma un entorno artificial que el hombre se crea en el seno de sus actividades. Moles, para dar un poco de precisión a esta definición general, habla de dos tipos de cultura:

—La cultura individual, la del señor José, está constituida por el entorno artificial que él se ha creado por su educación, por los objetos y los seres con los cuales él se rodea, por los reflejos motores ya establecidos ante ciertas situaciones, que son él reflejo de su personalidad.

—La cultura colectiva, la de la sociedad formada por un gran número de José, Pedro, Juan, etc., cultura perteneciente a los grupos sociales institucionalizados y registrada en las diferentes memorias del mundo:
bibliotecas, museos, pinacotecas, discotecas, cinematecas, videotecas, galerías, etcétera.

Elementos y funcionamiento.

Cuatro elementos fundamentales componen el ciclo-social-cultural.
 
Éstos son: el creador, el micro medio, los mass media y el macro medio, los cuales imprimen un movimiento dinámico según el siguiente esquema:
El creador: es un individuo o un grupo, descubridor o inventor de ideas nuevas. Puede ser un artista, un investigador científico, un pianista o aun un pistolero en busca de ideas nuevas para asaltar un banco. La novedad consiste en la presión original de elementos de cultura ya circulando por el mundo (los culturemas), que el creador llega a identificar y a utilizar de tal modo que una idea nueva nace de esta identificación. Es de hacer notar que el creador forma parte de un entorno de cultura de masa, aun si bien él mismo posee una cultura personal. La creatividad no es una rara virtud, dado que cada uno de nosotros la posee en dosis personales. Mientras tanto, para que una idea nueva viva, es necesario que sea difundida y que el creador ofrezca su idea original al micro medio.
 

El micro medio es un grupo o varios grupos de especialistas que analizan cuidadosamente los frutos de la creatividad.. El creador es incapaz, solo, de poner su idea novedosa a disposición de todo el mundo. Se dirigirá entonces, en primer lugar, a esta
"sociedad intelectual" que es el micro medio y que procederá a un primer filtro. El micro medio es algo así como un sub-conjunto de la sociedad global que se ha tratado de caracterizar como "ciudad de intelectuales" y cuya función es la de "manipular las ideas, los hechos ‘culturales, sin explotarlas". Este sub-conjunto está marcado, notablemente, por ciertos lazos que unen a sus miembros: éstos son, por ejemplo: las revistas muy especializadas, literarias, deportivas, artísticas, científicas, políticas, etc., que no forman parte de lo que se denomina medios masivos, los cuales, sin embargo, se alimentan de ellas en gran medida.
 
Los mass-media es entonces en el seno del micro medio donde los medios masivos van a nutrirse por intermedio del marco socio-cultural que es un filtro formado por todo el saber de la humanidad. Este saber está constantemente alimentado por acontecimientos exteriores y acumulativos, de donde viene su carácter histórico. Los hechos y los acontecimientos destacables, interesantes para el público y que respondan a las exigencias y a las normas de los organismos de difusión tomados por los representantes de los medios masivos. Estos elementos se vuelven entonces mensajes más accesibles al gran público. Serán más agradables, más conmovedores o más espectaculares, según el caso, en función de una determinada cantidad de valores que les vienen del exterior y que permiten a los mediadores tomar la decisión de difundirlos entre el público: el macro medio.
 
El macro medio después de esta manipulación, los medios masivos ponen los mensajes en circulación, los difunden por los canales que alcanzan la mayor cantidad posible de personas. A fin de hacer los mensajes más "digeribles", mejor presentados, se los reviste de una buena dosis de redundancia (verbalización superflua, repeticiones, adornos estilísticos, etc.), con el objeto de ser percibidos por la mayor cantidad posible de receptores. Éstos eligen, entre esos productos culturales, aquellos que desean, pero la potencia de los medios es tal que la sociedad de masas (el gran público) está bombardeada permanentemente, y a menudo inconscientemente, por mensajes que vienen a incrementar su cultura y que conforman una Cultura de Masas.
Todo este conjunto es entonces consumido en un grado más o menos grande. Es, finalmente, a partir de los culturemas aportados por la sociedad de masas que los creadores van a "crear" las "ideas nuevas". Y el ciclo recomienza.
 
Resumiendo, para este sociólogo francés, la cultura avanza por un ciclo en el que participan cuatro factores:
  • La sociedad (macromedio) con su experiencia y patrimonio cultural.
  • Los creadores que realizan las innovaciones culturales.
  • El grupo (micromedio) promueve/difunde innovaciones culturales.
  • Los medios masivos que hacen circular esas innovaciones.

Moles también considera que la comunicación masiva se realiza en la sociedad a través de un doble ciclo: uno corto y otro largo. El ciclo corto comunica los acontecimientos a través de los medios masivos a la sociedad. Se parte desde un cuadro sociocultural, donde hay observadores que seleccionan aconteceres, los relatan a través de los medios a la sociedad y de los líderes de opinión. El ciclo largo parte de un marco sociocultural desde donde un creador hace su realización o expresión, pasa al micromedio, de allí a los medios masivos y de estos a la sociedad. En este ciclo, muchas veces, los productos comunicativos se guardan.


MODELO DE WILBUR SCHRAMM.-

Wilbur Schramm escribió en 1959 que la investigación de la comunicación es "una de las grandes encrucijadas donde muchos pasan, pero pocos se detienen. Los estudiosos llegaron a este campo desde sus propias disciplinas, trayendo valiosas herramientas e intuiciones y, más tarde, como Lasweli, lo convierten en tema central de aquéllas".


Wilbur Schramm en su libro titulado El proceso y efectos de la comunicación de masas,  aporta en 1970 otros elementos a los "modelos lineales" de los cuales hemos visto los principales (E-R; E-O-R; Shannon; Laswell; Weaver; Berlo).

1.

El Modelo Descriptivo de la Comunicación

Schramm se refiere a dos nociones importantes en su esquema de la comunicación:
a) La necesidad para el E y el R de hablar el mismo lenguaje o hallar-se en la misma longitud de onda.
b) La Influencia del comportamiento del R, puesta en evidencia por una nueva noción de feed-back.

 
La comunicación según este modelo: (Modelo de la Tuba).





La fuente, o E, produce una señal después de haber procedido a una codificación de su mensaje. Pero no se trata de una codificación técnica, como en el modelo de Shannon y Weaver: se trata sobre todo de una puesta en condiciones del mensaje, en función de la experiencia o del conocimiento personal del E. El mismo proceso se opera a la inversa, a nivel del R, que procede a una decodificación del mensaje transmitido por la señal en función de su experiencia o de su conocimiento personal.
 
En cuanto al feed-back, se destaca que, para Schramm, es instantáneo: la codificación y la decodificación se hacen casi simultáneamente; y estas operaciones se "adornan" con una interpretación de los mensajes emitidos. Esto permite una reacción inmediata del R, la cual se traducirá por una reacción inmediata del E.

De los modelos lineales que conocemos, el de Schramm es el único que da tanta importancia a la noción de feed-back. Es también uno de los más recientes, lo que explica tal vez la preocupación manifiesta por este importante elemento de la comunicación.