¿QUE ENCUENTRAS AQUÍ?

¿Qué encuentras aquí?

Principalmente textos y documentos relacionados con temas educativos y literarios, información que te ayudará a complementar las actividades que desarrollarás en clases, así como a integrar las investigaciones que te sean solicitadas en las asignaturas de:

Taller de Lectura y Redacción 1, Taller de Lectura y Redacción 2, Ciencias de la Comunicación 1, Ciencias de la Comunicación 2, Literatura 1 y Literatura 2.







15 oct 2011

EVOLUCIÓN EDUCATIVA: GANADORES DEL CONCURSO DE LECTURA EN VOZ ALTA

EVOLUCIÓN EDUCATIVA: GANADORES DEL CONCURSO DE LECTURA EN VOZ ALTA

GANADORES DEL CONCURSO DE LECTURA EN VOZ ALTA

RESEÑA FOTOGRÁFICA.
EL PASADO 13 DE OCTUBRE DE 2011 SE LLEVÓ A CABO, EN EL PLANTEL NÚMERO 9 DEL COBATAB,  EL SEGUNDO CONCURSO DE LECTURA EN VOZ ALTA.

 Participación entusiasta de 49 alumnos, quienes contaron con el apoyo de sus compañeros.



El Prof. Modesto Ruiz Ruiz, Subdirector del Turno Vespertino, en la inauguración del segundo Concurso de Lectura en Voz Alta.

 Jóvenes participantes en espera de realizar su lectura.


 El jurado calificador integrado por docentes de reconocido prestigio en el Plantel 9:
(de derecha a izquierda)
Ing. Juan Figueroa, C.P. Kikey Lozano Patiño y el Prof. Manuel Guevara Landa.
También contamos con la presencia de la Mtra. Lupita Sánchez Javier, Delegada Municipal del SICOBATAB, a quien se agradece su apoyo con la donación de los premios para los ganadores. 

 Volumen, entonación, dicción, fluidez y ritmo, fueron las características evaluadas por el jurado.



 "Quien lee sabe, quien sabe conoce, quien conoce aprende"

 Los ganadores del concurso:
(de izquierda a derecha)
Alumnas del 1A turno matutino y vespertino: Jessica Deydre Iduarte Méndez y Candy Montserrat Arias Hernández, ganadoras del segundo lugar.
Alumna del 1A turno matutino: Annie Alejandra Alonso Cruz, ganadora del tercer lugar.
Alumno del 1D turno vespertino: Eduardo Muñoz Reyes, ganador del primer lugar.
¡FELICIDADES!


La foto del recuerdo:
(de izquierda a derecha)
Ing. Juan Figueroa, jurado;  Lic. Olga Elena Sáiz Calderón, Directora del Plantel 9; Lic. Lupita Sánchez Javier, Delegada Municipal del SICOBATAB; C.P. Kikey Lozano Patiño, jurado;  M.C. Lucy Izquierdo García y Lic. Eleana María Guevara Solís, organizadoras del evento; Profr. Manuel Guevara Landa, jurado; Profr. Modesto Ruiz Ruiz, Subdirector del Plantel 9 Turno Vespertino y los felices ganadores del Segundo Concurso de Lectura en Voz Alta.


9 oct 2011

CONCURSO DE LECTURA EN VOZ ALTA

ATENCIÓN:
A TODOS LOS ALUMNOS DEL PLANTEL 9 COBATAB, QUE ESTÉN INSCRITOS Y ESTUDIANDO EN EL MISMO, TANTO DE TURNO MATUTINO COMO DEL VESPERTINO, SE LES CONVOCA A PARTICIPAR EN EL:

2DO. CONCURSO DE LECTURA EN VOZ ALTA.

QUE SE LLEVARÁ A EFECTO EL PRÓXIMO JUEVES 13 DE OCTUBRE DEL 2011, A LAS 5:30 P.M.

MAYORES INFORMES E INSCRIPCIONES CON LAS ORGANIZADORAS DEL EVENTO:
M.C. Luz María Izquierdo García
Lic. Eleana María Guevara Solís.

NOTA: Número limitado de participantes.

7 oct 2011

CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS PERSONALES.

Los escritos de carácter personal poseen características externas e internas.
Las primeras se refieren a lo superficial, lo que notamos al deslizar la vista sobre ellos.
Las internas son observables cuando nos adentramos en el texto e interactuamos con él.

  • Características Externas:
  1. Estructura variable: Se refiere a que el autor de un texto personal posee la libertad de organizar sus ideas como le plazca, es decir, puede hacerlo en verso, en prosa, dividido en párrafos o como lo juzque conveniente.
  2. Extensión libre: Que va desde una simple línea hasta ocupar varias páginas; esto depende del tipo de texto que se trate, la intención y necesidad de quien lo realiza y el contexto en que se da.
  3. Presentación y organización: Se refiere a la forma en que se encuentra distribuido el contenido, incluyendo la formalidad o ausencia de la misma. Esta cualidad nos permite distinguir a simple vista si se trata de un recado, una carta, un apunte, etc.
  4. Imágenes adicionales: Que pueden ser dibujos, subrayados, colores o cualquier otro estímulo visual que acompañe o refuerce el contenido y agregue sentido personal al escrito.
  • Características Internas:
  1. Subjetividad: Rasgo que tiene que ver con lo personal, lo íntimo y lo propio de cada invididuo; refleja su manera de pensar, de sentir y de expresarse.
  2. Lenguaje cotidiano: Generalmente estos textos se escriben en lenguaje coloquial, con presencia de expresiones connotativas, por ejemplo: "estaba echando fuego por los ojos" o "se va a morir de la sorpresa". Se puede decir que existe libertad en el uso del léxico al emplear palabras propias de acuerdo con su edad, condición o contexto; también es usual encontrar diminutivos, abreviaturas o palabras en clave.
  3. Uso de la primera persona: Por la condición de lo subjetivo, es frecuente encontrar expresiones en primera persona, por ejemplo: "te llamo después", "vengo mañana", etc.
  4. Sintaxis simple: Se refiere a la forma en que se estructuran las oraciones, por lo general se hace de manera simple, sin mayor complejidad ni rebuscamientos. Por ejemplo: "nos vemos a las 5", "no faltes".  Es necesario aclarar que eso también depende del enunciatario, pues refleja su personalidad.
  5. Uso de prototipos textuales: Esto último se da porque puede haber narración, descripción e, incluso, diálogo.

En apego a la Reforma Integral de la Educación Media Superior basada en COMPETENCIAS.
Considerando el libro de texto: Taller de Lectura y Redacción 1.
Autores: María de la Paz Carmen Sánchez Amador y
María de Lourdes Cid Garzón.
Editorial: Nueva Imagen, S.A.

18 sept 2011

PROTOTIPOS TEXTUALES DE LA REDACCIÓN.

Cada persona escribe con fines distintos y así son los textos que produce: apuntes para estudiar, noticias o reportajes para un periódico, novela y cuentos para entretener a los lectores, recetas de cocina, obras dramáticas para ser leídas o representadas en un teatro, artículos que divulgan descubrimientos y avances científicos y tecnológicos, y muchos más.
Así de esta manera se integran los Prototipos Textuales de la Redacción: Narración, Descripción, Exposición, Argumentación y Diálogo.

*Narración: Se define como el relato de un suceso real o imaginario, ubicado en un tiempo y lugar determinados.  Aunque encontramos narraciones en los textos científicos donde se refieren a un hecho sobre una investigación, datos históricos, también en los textos informativos como en una noticia, una crónica o un reportaje, donde se relatan hechos interesantes para una comunidad; sin embargo, estamos más relacionados con las narraciones de tipo literario como los cuentos, novelas, leyendas, fábulas y mitos.

*Descripción: Consiste en decir cómo es una persona, un animal, un objeto o un lugar, pues mediante ella damos a conocer sus características. Se basa en la observación detallada del objeto que se describe y debe hacerse en forma ordenada, es decir, a través de ideas y frases coherentes para que quien nos escuche o lea tenga una idea completa de lo que se describe.

*Diálogo: Es una conversación entre dos o mar personas. Se marca en el texto mediante el empleo del guión largo, el cual da a conocer al lector la intervención del personaje. El diálogo es propio de las obras dramáticas o teatrales, pero también lo encontramos en las entrevistas orales y escritas, en las encuestas que se ralizan con el fin de obtener datos para elaborar un informe o un trabajo de investigación.

*Argumentación: Son textos donde su autor emite varios razonamientos o pruebas mediante las cuales trata de demostrar su proposición. Asi mismo, trata de demostrar una tesis, que es el argumento principal. La argumentáción es un recurso útil para expresar opiniones o contradecirlas, para exponer acuerdos o desacuerdos y persuadir al enunciatario. Es utilizada en forma oral y escrita, en los discursos políticos y religiosos, las arengas, las justificaciones, los géneros periodísticos de opinión, etcétera.

*Exposición: Consiste en presentar una información sobre un tema oralmente o por escrito. Es un recurso propio del trabajo académico, de la enseñanza, lo cual sería su finalidad pedagógica.  El texto expositivo se conoce también como informativo y predomina en él la función referencial.

Material didáctico apegado a la Reforma Integral de la Educación Media Superior basada en Competencias.
Libro de texto: Taller de Lectura y Redacción 1.
Editorial Nueva Imagen.

2 sept 2011

MODELOS DE COMUNICACIÓN.

Para los alumnos que estudien la asignatura de Ciencias de la Comunicación 1, sin duda será muy valiosa la información que encontrarán en el link que les agregué al final de esta entrada. Allí podrán consultar algunos Modelos de Comunicación de autores que menciona el Programa de Estudios, tales como: Berlo, McLuhan, Laswell, Schramm, Moles, Shannon y Weaver. Espero les sea de mucha utilidad.

http://pensamientohibrido.blogspot.com/2011/01/modelos-de-comunicacion.html?showComment=1314970315427#c4258566760930314712

30 ago 2011

PROPIEDADES DE LA REDACCIÓN.

Para tener valor comunicativo, todo texto debe tener dos clases de propiedades: las superficiales, que se notan a simple vista, pues son la ortografía y el uso correcto de los signos de puntuación; y las profundas, que van más allá de lo que capta la mirada y hacen el escrito diferente a los demás. Éstas son:

a).- Adecuación: Cada texto es producido para ser utilizado en un momento preciso y con determinada intención comunicativa.
En la redacción también se da un proceso de comunicación, y para que se realice efectivamente, el que escribe (enunciador), debe seleccionar el código apropiado para expresarse, esto es, adecuar la información al tipo de enunciatario al que se dirige: alumnos, jóvenes, niños, posibles compradores, amas de casa, usuarios de un servicio, empleados y otros. Además, si son mentalmente ágiles, pesimistas, difíciles de complacer, ahorrativos, desilusionados, inquietos, ignorantes del tema, etcétera.

b).- Coherencia: Las ideas de un escrito están ordenadas de manera lógico y enlazadas mediante los nexos y signos de puntuación correctos para permitir la comprensión real del mismo. Se debe evitar el uso indebido de algunos pronombres, de algunas preposiciones, de los gerundios y otros vocablos o frases que le restarán claridad y harán parecer incoherente nuestro texto: "Lo vi entrando a la escuela", puede confundirse si él entraba o el que lo vio; la preposición a se usa para personas.

c).- Cohesión: Cualquier texto constituye una unidad con un principio, un desarrollo y una conclusión pero, al mism tiempo, cada una de sus partes son independientes entre sí.
Para que un texto tenga cohesión debe presentar unidad temática, es decir, que trate sobre el mismo asunto, y disposición espacial que contribuye a visualizar mejor su contenido: márgenes, sangrías, títulos, subtítulos, apartados, capítulos, fechas, firmas, párrafos breves y claros que clasifiquen la información y que estén debidamente enlazados por marcadores textuales.

Considerando material didáctico:
Libro de texto
Taller de Lectura y Redacción 1.
Edición 2010.
Compañía Editorial Nueva Imagen.
Apegado a la RIEMS basada en Competencias.

PROCESO DE ESCRITURA.

Al expresarnos en forma oral, controlamos la atención del enunciatario con los tonos de voz; además, logramos que se nos comprenda con la ayuda de los medios paralingüísticos, es decir, los gestos, la mímica, los señalamientos, etc. Si no nos entendió lo podemos repetir y explicar de otra manera; pero ¿qué pasa si debemos enviar el mensaje en forma escrita? ¿Crees que se puede hacer tan espontáneamente como al hablar? Generalmente no; la comunicación escrita debe ser planeada para que resulte mejor, por lo que se recomiendan los siguientes pasos:

  1. Planeación: Consiste en la búsqueda de información en diversas fuentes (para esto, la lectura es gran auxiliar), en la organización de ideas, en buscar términos, frases y formas adecuadas al lector y a tu intención comunicativa.
  2. Redacción: Empiezo a escribir. Coloco los signos de puntuación que considero necesarios. Leo cada fragmento para darme cuenta si dice lo que quiero expresar. Termino el escrito que todavía se encuentra en borrador.
  3. Revisión: Leo todo el texto y verifico lo que deseo hacer saber. Me doy cuenta si hay coherencia (conexión entre expersiones y párrafos). Agrego signos de puntuación (comas, puntos, etc.) o los suprimo si lo creo conveniente. Leo nuevamente con mucho cuidado.
  4. Reescritura: Vuelvo a escribir teniendo en cuenta las correcciones que yo mismo hice. Leo una vez más y me aseguro de que esté plasmado el mensaje que quiero comunicar. Lo escribo nuevamente, si es necesario, hasta que me satisfaga.
  5. Estilo: Es el modo personal con que cada quien escribe, algunos lo definen como "la modalidad que caracteriza a la redacción en cada caso". En el estilo también interviene la creatividad y el subjetivismo en la expresión, así como la intención comunicativa; no escribimos de la misma manera a un amigo que aun jefe superior.
Hay varios tipos de estilo, entre ellos están:
  • Personal o subjetivo: propio de los textos personales.
  • Impersonal: empleado en textos informativos y científicos o en aquéllos en los cuales el autor no da puntos de vista.
  • Coloquial: es la manera en que nos expresamos diariamente.
  • Didáctico: propio de las fábulas, las parábolas, las homílias, las clases de los profesores.
  • Literario: lo encontramos en las obras literarias.
  • Publicitario: usado en anuncios, en carteles propagandísticos, etcétera.
  • Periodístico: es un carácter informativo y propio de los textos periodísticos como la notica, la crónica, el reportaje, la columna, etc. Es objetivo, aunque en ciertos textos acepta subjetividad y opiniones personales.

Considerando material didáctico:
Libro de texto.
Taller de Lectura y Redacción 1.
Edición 2010.
Compañía Editorial Nueva Imagen.
En apego a la RIEMS basada en Competencias.

PROCESO DE LECTURA

Cada vez que lees cumples con cuatro etapas que conforman el Proceso de Lectura:
  1. Prelectura: Es una actividad que nos permite "explorar" el texto para tener una idea general de su extensión, utilidad, estructura y tema. Consiste en realizar una simple observación o reconocimiento del escrito, lo cual ayuda a anticipar el contenido, realizar predicciones sobre el mismo o establecer el objetivo de la lectura a través de la asociación del título con las imágenes y/o con el autor.  Además de observar las imágenes, el título y los subtítulos, también ayuda el fijarse en los recuadros, las palabras o frases en letra cursiva o negrita, las tablas y las gráficas que acompañan la información.
  2. Lectura: Gracias a la lectura obtenemos un conocimiento profundo del texto y una comprensión casi total del mismo. Identificamos los datos relevantes mediante ciertas técnicas como el subrayado, la paráfrasis de algunos párrafos, la atención en frases como: "cabe destacar", "un dato importante es", "lo interesante del tema, de la investigación", "un aspecto fundamental de este estudio" y otros. De igual manera podemos aplicar diversas modalidades de lectura: oral, silenciosa, analítica o crítica para que posteriormente elaboremos cudros sinópticos, descriptivos y comparativos; mapas conceptuales y mentales, diagramas, resúmenes o cualquier otro recurso para la comprensión del texto.
  3. Poslectura: Actividad que permite al lector reflexionar acerca de lo leído, aplicarlo y/o relacionarlo con otros escritos semejantes, escribir ensayos, emitir juicios, comentarios, valoraciones, críticas, conclusiones propias, comparaciones y recreaciones del texto. En esta etapa el lector es capaz de asumir una positiva frente al escrito: aceptación, rechazo, crítica seria, crítica mordaz, etcétera.
  4. Contexto: Hace referencia a las circunstancias políticas, sociales, económicas y culturales, es decir, la época o momento en que el autor produce el texto y que de alguna manera influyen en su visión de la realidad. Al leer un escrito, debemos buscar pistas contextuales que nos ubicarán en la época, la ideología, la nacionalidad y la cultura se su autor (Contexto de Producción). El contexto también se refiere al momento en que el lector conoce dicho texto y que también influye en su modo de entenderlo, interpretarlo o valorarlo (Contexto de Recepción)
  5. Considerando material didáctico: Libro de texto. Taller de Lectura y Redacción 1. Compañía Editorial Nueva Imagen. Apegado a la RIEMS basada en Competencias.

15 ago 2011

Las diferentes funciones del lenguaje y su intención comunicativa.

Todos los mensajes, orales y escritos, son importanes para su enunciador y se expresan con un propósito; es decir, tienen la intención comunicativa de dar a conocer un suceso o una emoción; convencer, obtener un favor o realizar una actividad.

Cada vez que hablamos o escribimos lo hacemos con cierta finalidad. Al enunciatario le corresponde identificar la intención comunicativa de su emisor, pues así podrá interpretar mejor el mensaje y dar una respuesta rápida y clara.

Por ello cada vez que nos comunicamos utilizamos diferentes expresiones que matizan nuestras emociones, sentimientos, pensamientos, etcétera, estas son 6 y se les conocen como Funciones del Lenguaje:

FUNCIÓN EMOTIVA O EXPRESIVA.

FUNCIÓN CONATIVA O PERSUASIVA (TAMBIÉN CONOCIDA COMO APELATIVA).

FUNCIÓN REFERENCIAL O INFORMATIVA.

FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA.

FUNCIÓN FÁTICA.

FUNCIÓN POÉTICA O LITERARIA (TAMBIÉN CONOCIDA COMO RETÓRICA).

Da click en los siguientes links para obtener mayor información de cada una de esta funciones:

11 ago 2011

EL PROCESO COMUNICATIVO Y LOS ELEMENTOS QUE LO INTEGRAN

Cada vez que una persona se dirige a otra, ya sea hablando o a través de la escritura, siempre ocurre el proceso comunicativo.
Aunque la comunicación por excelencia es la oral, ya que las palabras adecuadas, la forma de eslabonarlas, las modulaciones de voz, los gestos y ademanes expresan de manera más eficaz un mensaje, también se da el proceso de comunicación al escribir, ya sean textos personales, escolares, científicos, literarios, informativos u otros más.
Este proceso también tiene lugar cuando no utilizamos propiamente ni el habla ni la escritura, pues a través de gesticulaciones, señas y símbolos también podemos realizar la comunicación.
Mediante el proceso comunicativo se relacionan dos o más personas para transmitirse información, con una finalidad específica, a esa finalidad se le conoce como intención comunicativa.

Los elementos que entran en juego en tal proceso son los siguientes:
Enunciador: Es quien expresa alguna información. Por ejemplo un maestro al dar la clase, un declamador, un actor de teatro ante su público, uno de los miembros en una conversación, el entrevistador y el entrevistado, etc. También se le conoce como emisor.

Enunciatario: También se le llama receptor y es quien recibe el mensaje y lo interpreta. Por ejemplo, el alumno que escucha la clase del profesor, el público frente al cual está el declamador o el actor, el miembro que atiende la conversación. Al responder el mensaje se convierte en enunciador.
En este intercambio de mensajes se propicia o se busca una respuesta la cual puede ser positiva o negativa, esto se conoce como Retroalimentación (feedback).

Mensaje: Es lo que expresa el enunciador. Algunos ejemplos de mensaje son los expuestos por el profesor en su clase, el poema declamado, los diálogos del actor, las preguntas del entrevistador y las respuestas del entrevistado.

Contexto: Es todo lo que rodea al enunciador y el enunciatario, los lugares donde se encuentran, la situación que viven y los temas sobre los que hablan, es decir, las circunstancias físicas, culturales, históricas y sociales en las que se produce el mensaje; para que éste adquiera sentido, es necesario que esté contextualizado, esto es, ubicado en tiempo, forma, momento, personas y lugar.
Ejemplo: si leemos una novela de Juan Rulfo sobre la Revolución Mexicana, debemos situarnos en la época en que se suscitaron los hechos y conocer la etapa histórica para comprender totalmente las situaciones que se manejan en dicha obra, o si revisamos un artículo de opinión es necesario tener conocimientos previos del asunto que aborda para interpretar el mensaje. En un poema resulta necesario conocer la época y las circunstancias en que fue escrito, aunque la interpretación depende de las circunstancias de quien lo lee, pues de acuerdo con nuestro estado de ánimo es probable que nos identifiquemos con el mensaje, como sucede con las canciones populares.
Así pues existen dos contextos, los cuales se aprecian con mayor exactitud en la literatura, estos son: Contexto de producción (originado por el autor) y Contexto de recepción (originado por el lector).

Código: Es el sistema de signos empleado por el enunciador para estructurar su mensaje que debe ser conocido por el enunciatario para entenderlo. El código más empleado por los involucrados en el proceso comunicativo es la lengua oral o escrita (lenguaje verbal), aunque también existen otros qu eno utilizan precisamente palabras, sino dibujos, colores, barras, puntos, luces, movimientos, señas, mímica, sonidos, etc. (lenguaje no verbal). Por ejemplo: las señales viales, el sistema de escritura Braile para ciegos y el código de señas que usan los sordomudos.

Canal: Se llama así al medio por el cual se ponen en contacto el enunciador y el enunciatario, por ejemplo: la voz, los gestos, los movimientos corporales, así como el teléfono, el correo electrónico, la televisión, el micrófono o un altavoz, entre otros.


Taller de Lectura y Redacción 1
Editorial Nueva Imagen.
Apegado a la RIEMS basada en Competencias.