¿QUE ENCUENTRAS AQUÍ?

¿Qué encuentras aquí?

Principalmente textos y documentos relacionados con temas educativos y literarios, información que te ayudará a complementar las actividades que desarrollarás en clases, así como a integrar las investigaciones que te sean solicitadas en las asignaturas de:

Taller de Lectura y Redacción 1, Taller de Lectura y Redacción 2, Ciencias de la Comunicación 1, Ciencias de la Comunicación 2, Literatura 1 y Literatura 2.







9 sept 2012

MODELOS DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN.
(1ra. parte).

MODELO ARISTOTÉLICO.-
Para entender el proceso comunicativo, desde tiempos lejanos los investigadores han tratado de definirlo y explicar su desarrollo.
A partir de Aristóteles, han surgido diferentes modelos que agregan, eliminan o destacan nuevos elementos de estudio; aunque algunos resultan más complejos que otros, todos tienen muchas similitudes y son compatibles con la teoría aristotélica.
Fue el filósofo griego Aristóteles, en su obra Retórica, quien realizó primero y de manera elemental un esquema del acto comunicativo señalando las tres partes fundamentales que lo integran: emisor, mensaje y receptor, a las que denominó orador, discurso y auditorio, respectivamente.
 

ORADOR                     DISCURSO                          AUDITORIO
 EMISOR                    MENSAJE                              RECEPTOR
 
 
Aristóteles explicó que, para que la comunicación tenga lugar, son indispensables esos tres elementos: la persona que habla, el discurso que pronuncia y la persona que escucha: "quién dice qué a quién".
 
MODELO DE HAROLD D. LASSWELL.-

"Los modelos lineales"
1. La fórmula descriptiva del proceso de comunicación
En 1948 el profesor Laswell, de la Universidad de Yale en los Estados Unidos, publicó, en la revista
The Comunication of Ideas, un artículo que tuvo el gran mérito de plantear claramente los elementos que están en juego en un proceso de comunicación. Laswell proponía allí una fórmula de concatenación o encadenamiento lineal de cinco preguntas-programa: ¿Quién - dice qué - por cuál canal - a quién - con qué efecto?
Este esfuerzo de síntesis es particularmente valioso, dado que agrupa los cinco puntos fundamentales del proceso de comunicación.
Las primeras investigaciones de Laswell datan de los años 20; durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) se ocupó del análisis de la comunicación política. Examinó las fórmulas de Aristóteles y Quintiliano que tenían relación directa con la formación de oradores (por tanto de emisores); estudiando los mecanismos de la propaganda se inspiró para crear su propia fórmula.
2.
Significación de los elementos de la fórmula
a)
Quién: "Quién" es el emisor, es decir, el origen, la fuente de toda comunicación. Laswell incluyó en esta denominación todas las categorías de emisores: desde el simple periodista que escribe una nota hasta las agencias internacionales periodísticas o publicitarias.
b)
Dice qué: Se trata aquí del mensaje. Laswell se detiene principalmente en el análisis de la información contenida en el mensaje en términos estadísticos, esto es, procediendo a una clasificación sistemática y cuantitativa de los datos informativos del mensaje.
 

c)
Por cuál canal: Se trata de los medios usados para transmitir el mensaje. Laswell introdujo la noción de análisis de medios, es decir, la investigación del o de los mejores canales capaces de vehiculizar el mensaje al o a los receptores.
d)
A quién: En relación con el análisis de medios, el análisis de receptores es, para Laswell, sobre todo cuantitativo. Preconiza medir en términos de cantidad el universo a alcanzar para aislar una o varias partes.
e)
Con qué efecto: Se trata del impacto que Laswell concibe en forma global. En otros términos: el estímulo contenido en un mensaje dado, vehiculizado por tal medio, dirigido a una población o segmento de mercado de tal volumen dando tal resultado. Éste será, por ejemplo, el análisis del impacto de un mensaje publicitario en determinada región del mercado en términos de volumen de ventas, imagen, posicionamiento, etcétera.
 
MODELO DE SHANNON Y WEAVER.-




1.- La teoría de la información


En 1948, Shannon y Weaver lanzaron una teoría matemática de la comunicación, casi al mismo tiempo que Laswell, elaboran su fórmula de cinco elementos. Se trata de un modelo de comunicación o, más exactamente, de una teoría de la información pensada en función de la cibernética, la cual es el estudio del funcionamiento de las máquinas, especialmente las máquinas electrónicas. Cuando Shannon habla de información, se trata de un término con un sentido completamente diferente del que nosotros le atribuimos generalmente (noticias que nos traen diariamente la prensa, la radio y la TV). Se trata para él de una unidad cuantificable que no tiene en cuenta el contenido del mensaje.

 
El modelo de Shannon se aplica entonces a cualquier mensaje, inde-pendientemente de su significación. Esta teoría permite sobre todo estudiar la cantidad de información de un mensaje en función de la capacidad del medio. Esta capacidad se mide según el sistema binario (dos posibilidades, O ó 1) en bite (bínary digits) asociados a la velocidad de transmisión del mensaje, pudiendo esta velocidad ser disminuida por el ruido. 

El modelo de Shannon se representa por un esquema compuesto por cinco elementos: una fuente, un transmisor, un canal, un receptor, un destino. Dentro de este modelo incluimos el ruido, que aporta una cierta perturbación.
 
2.- Los elementos del modelo de Shannon y Weaver.

a).- La Fuente: es el elemento emisor inicial del proceso de comunicación; produce un cierto número de palabras o signos que forman el mensaje a transmitir. Por ejemplo, puede ser la persona que, habiendo descolgado el teléfono y marcado el número, comienza a hablar. Puede ser, del mismo modo, el parlante de la radio o de la TV.
 
b) El transmisor: es el emisor técnico, esto es el que transforma el mensaje emitido en un conjunto de señales o códigos que serán adecuados al canal encargado de transmitirlos. Así, en nuestro ejemplo, el transmisor transformará la voz en impulsos eléctricos que podrán ser transmitidos por el canal.
 
c).- El canal: es el medio técnico que debe transportar las señales codificadas por el transmisor. Este medio será, en el caso del teléfono, los cables, o la red de micro-ondas utilizadas por la empresa telefónica en comunicaciones internacionales.
 
d).- El receptor: también aquí se trata del receptor técnico, cuya actividad es la inversa de la del transmisor. Su función consiste entonces en decodificar el mensaje transmitido y vehiculizado por el canal, para transcribirlo en un lenguaje comprensible por el verdadero receptor, que es llamado destinatario. Es entonces el aparato telefónico, el receptor de radio o el televisor.
 
e).- El destinatario: constitiye el verdadero receptor a quien está destinado el mensaje. Será entonces la persona a quien se dirige el llamado telefónico o el conjunto de personas audiencia de radio o de TV.
 
f).- El ruido: es un perturbardor, que propicia en diversos grados que la señal durante su transmisión "nieve" en la pantalla de TV, así como ruidos de interferencia en la radio, también la voz demasiado baja o cubierta por la música; en el plano visual puede ser una mancha sobre la pantalla, un cabello en el objetivo del proyector, una falla de registro gráfico, etc. También se debe considerar, muy especialmente, el ruido no técnico. Esto es, aquel que proviene del contexto psicosocial. Todos los elementos precedentes son considerados como ruidos que pueden, entonces, provenir del canal, del emisor, o del receptor, del mensaje, etcétera.
 
El modelo de Shannon y Weaver es muy atractivo debido a su relativa sencillez y flexibilidad. No obstante, análisis más detenidos muestran que en realidad no es mucho más que un modelo E-R ampliado. Dicho modelo explica poco sobre la comunicación humana. Sin embargo el modelo de Shannon y Weaver ha demostrado ser muy útil y a partir del mismo han surgido un sinfín de versiones en libros de texto sobre comunicación humana.
 
MODELO DE COMUNICACIÓN DE ABRAHAM ANDRÉ MOLES.

Abraham Moles: La Sociodinámica de la Cultura.

En 1967, en su libro Sociodinámica de la cultura, el profesor Abraham A. Moles nos muestra la existencia de mecanismos socioculturales, intentando reunir los aspectos que contribuyen al estudio y manejo de esos mecanismos. A tal fin, utilizó el método de las analogías como sistema intelectual para el dominio de la realidad.
El método que él utilizó rescataba la cibernética, en tanto ella está en concordancia con la teoría de los sistemas. El método se basa en el desarrollo de un modelo de carácter mecanicista: el ciclo sociolcultural.

A partir del momento en que los medios de comunicación social se han transformado en los canales principales de difusión de la cultura, una política se vuelve necesaria, ya que los medios de comunicación, si lo desean, pueden orientar, filtrar, manipular los mensajes que deben difundir.
Esta política cultural se fundamenta a partir del estudio del ciclo-socio-cultural.
El ciclo-socio-cultural está íntimamente ligado a la noción de creatividad: las ideas nuevas se construyen a partir de ideas anteriores para influir y condicionar a su vez las creaciones que aparecen día a día.
 
Dado que se habla de cultura de masas, se habla automáticamente de la difusión por medios masivos de mensajes culturales numerosos, dirigidos a una masa de individuos anónimos que forman el campo social. Los mismos mensajes están compuestos por elementos simples, signos, fragmentos de conocimientos a los que se designa con el nombre de "culturemas". Los medios masivos son generalmente grandes empresas regidas por intereses de tipo financiero que se alimentan con las novedades culturales.
La idea de sociodinámica viene del hecho de una interacción permanente entre "la cultura y el medio portador y los creadores que provocan la evolución".
La cultura es en sí misma un entorno artificial que el hombre se crea en el seno de sus actividades. Moles, para dar un poco de precisión a esta definición general, habla de dos tipos de cultura:

—La cultura individual, la del señor José, está constituida por el entorno artificial que él se ha creado por su educación, por los objetos y los seres con los cuales él se rodea, por los reflejos motores ya establecidos ante ciertas situaciones, que son él reflejo de su personalidad.

—La cultura colectiva, la de la sociedad formada por un gran número de José, Pedro, Juan, etc., cultura perteneciente a los grupos sociales institucionalizados y registrada en las diferentes memorias del mundo:
bibliotecas, museos, pinacotecas, discotecas, cinematecas, videotecas, galerías, etcétera.

Elementos y funcionamiento.

Cuatro elementos fundamentales componen el ciclo-social-cultural.
 
Éstos son: el creador, el micro medio, los mass media y el macro medio, los cuales imprimen un movimiento dinámico según el siguiente esquema:
El creador: es un individuo o un grupo, descubridor o inventor de ideas nuevas. Puede ser un artista, un investigador científico, un pianista o aun un pistolero en busca de ideas nuevas para asaltar un banco. La novedad consiste en la presión original de elementos de cultura ya circulando por el mundo (los culturemas), que el creador llega a identificar y a utilizar de tal modo que una idea nueva nace de esta identificación. Es de hacer notar que el creador forma parte de un entorno de cultura de masa, aun si bien él mismo posee una cultura personal. La creatividad no es una rara virtud, dado que cada uno de nosotros la posee en dosis personales. Mientras tanto, para que una idea nueva viva, es necesario que sea difundida y que el creador ofrezca su idea original al micro medio.
 

El micro medio es un grupo o varios grupos de especialistas que analizan cuidadosamente los frutos de la creatividad.. El creador es incapaz, solo, de poner su idea novedosa a disposición de todo el mundo. Se dirigirá entonces, en primer lugar, a esta
"sociedad intelectual" que es el micro medio y que procederá a un primer filtro. El micro medio es algo así como un sub-conjunto de la sociedad global que se ha tratado de caracterizar como "ciudad de intelectuales" y cuya función es la de "manipular las ideas, los hechos ‘culturales, sin explotarlas". Este sub-conjunto está marcado, notablemente, por ciertos lazos que unen a sus miembros: éstos son, por ejemplo: las revistas muy especializadas, literarias, deportivas, artísticas, científicas, políticas, etc., que no forman parte de lo que se denomina medios masivos, los cuales, sin embargo, se alimentan de ellas en gran medida.
 
Los mass-media es entonces en el seno del micro medio donde los medios masivos van a nutrirse por intermedio del marco socio-cultural que es un filtro formado por todo el saber de la humanidad. Este saber está constantemente alimentado por acontecimientos exteriores y acumulativos, de donde viene su carácter histórico. Los hechos y los acontecimientos destacables, interesantes para el público y que respondan a las exigencias y a las normas de los organismos de difusión tomados por los representantes de los medios masivos. Estos elementos se vuelven entonces mensajes más accesibles al gran público. Serán más agradables, más conmovedores o más espectaculares, según el caso, en función de una determinada cantidad de valores que les vienen del exterior y que permiten a los mediadores tomar la decisión de difundirlos entre el público: el macro medio.
 
El macro medio después de esta manipulación, los medios masivos ponen los mensajes en circulación, los difunden por los canales que alcanzan la mayor cantidad posible de personas. A fin de hacer los mensajes más "digeribles", mejor presentados, se los reviste de una buena dosis de redundancia (verbalización superflua, repeticiones, adornos estilísticos, etc.), con el objeto de ser percibidos por la mayor cantidad posible de receptores. Éstos eligen, entre esos productos culturales, aquellos que desean, pero la potencia de los medios es tal que la sociedad de masas (el gran público) está bombardeada permanentemente, y a menudo inconscientemente, por mensajes que vienen a incrementar su cultura y que conforman una Cultura de Masas.
Todo este conjunto es entonces consumido en un grado más o menos grande. Es, finalmente, a partir de los culturemas aportados por la sociedad de masas que los creadores van a "crear" las "ideas nuevas". Y el ciclo recomienza.
 
Resumiendo, para este sociólogo francés, la cultura avanza por un ciclo en el que participan cuatro factores:
  • La sociedad (macromedio) con su experiencia y patrimonio cultural.
  • Los creadores que realizan las innovaciones culturales.
  • El grupo (micromedio) promueve/difunde innovaciones culturales.
  • Los medios masivos que hacen circular esas innovaciones.

Moles también considera que la comunicación masiva se realiza en la sociedad a través de un doble ciclo: uno corto y otro largo. El ciclo corto comunica los acontecimientos a través de los medios masivos a la sociedad. Se parte desde un cuadro sociocultural, donde hay observadores que seleccionan aconteceres, los relatan a través de los medios a la sociedad y de los líderes de opinión. El ciclo largo parte de un marco sociocultural desde donde un creador hace su realización o expresión, pasa al micromedio, de allí a los medios masivos y de estos a la sociedad. En este ciclo, muchas veces, los productos comunicativos se guardan.


MODELO DE WILBUR SCHRAMM.-

Wilbur Schramm escribió en 1959 que la investigación de la comunicación es "una de las grandes encrucijadas donde muchos pasan, pero pocos se detienen. Los estudiosos llegaron a este campo desde sus propias disciplinas, trayendo valiosas herramientas e intuiciones y, más tarde, como Lasweli, lo convierten en tema central de aquéllas".


Wilbur Schramm en su libro titulado El proceso y efectos de la comunicación de masas,  aporta en 1970 otros elementos a los "modelos lineales" de los cuales hemos visto los principales (E-R; E-O-R; Shannon; Laswell; Weaver; Berlo).

1.

El Modelo Descriptivo de la Comunicación

Schramm se refiere a dos nociones importantes en su esquema de la comunicación:
a) La necesidad para el E y el R de hablar el mismo lenguaje o hallar-se en la misma longitud de onda.
b) La Influencia del comportamiento del R, puesta en evidencia por una nueva noción de feed-back.

 
La comunicación según este modelo: (Modelo de la Tuba).





La fuente, o E, produce una señal después de haber procedido a una codificación de su mensaje. Pero no se trata de una codificación técnica, como en el modelo de Shannon y Weaver: se trata sobre todo de una puesta en condiciones del mensaje, en función de la experiencia o del conocimiento personal del E. El mismo proceso se opera a la inversa, a nivel del R, que procede a una decodificación del mensaje transmitido por la señal en función de su experiencia o de su conocimiento personal.
 
En cuanto al feed-back, se destaca que, para Schramm, es instantáneo: la codificación y la decodificación se hacen casi simultáneamente; y estas operaciones se "adornan" con una interpretación de los mensajes emitidos. Esto permite una reacción inmediata del R, la cual se traducirá por una reacción inmediata del E.

De los modelos lineales que conocemos, el de Schramm es el único que da tanta importancia a la noción de feed-back. Es también uno de los más recientes, lo que explica tal vez la preocupación manifiesta por este importante elemento de la comunicación.



 

11 ene 2012

CARACTERÍSTICAS EXTERNAS E INTERNAS DE LOS TEXTOS FUNCIONALES

Las características externas son:
  • Extensión: varía de acuerdo con el texto de que se trate. Generalmente son breves pues manejan información precisa, sin embargo, los hay como el currículum vitae de una persona que ha tenido muchos estudios, cargos, empleos, etc., por lo que puede resultar un documento con cierta amplitud.
  • Formato: Difiere dependiendo del propósito con que se elaboren, ajustado a las necesidades de comunicación. Ninguno está escrito en verso, sino que prevalecen la prosa y la simple exposición de datos ordenados y fácilmente detectables.
  • Elementos gráficos adicionales: tienen intenciones muy definidas para percibir las relaciones de un todo, como: llaves, líneas, figuras geométricas, palabras de enlace, dibujos, etc. Tal es el caso del cuadro sinóptico, el mapa conceptual y el mapa mental. En los oficios podemos encontrar: sellos, firmas, membretes, así como enunciador y enunciatario muy visibles. También encontramos fotografías, como en el caso del Currículum vitae.
Las características internas son:
  • Lenguaje denotativo por la importancia del contenido y la finalidad de estos escritos, la expresión deber ser totalmente clara, precisa y directa, sin lugar a ambigüedades, explicaciones o frases innecesarias.
  • Vocabulario y sintaxis adecuados al contexto y el destinatario.
  • Marcas discursivas: Se refiere a las frases de cortesía que se utilizan, sobre todo, en las cartas formales y que se insertan básicamente en el saludo y la despedida, por ejemplo: "Me dirijo a usted muy atentamente", "Agradeciendo sus finas atenciones", "Reciba usted un cordial y afectuoso saludo".
  • Palabras clave: Es imprescindible encontrar la palabra o palabras que indican lo que el enunciador pretende realizar, porque debe quedar muy clara la intención del autor, ya sea que se trate de una solicitud, un informe o un comunicado.
  • Adecuación: significa que para su elaboración se debe tener muy presente el contexto en el que se desarrollará el proceso comunicativo, para usar el documento correcto, las palabras pertinentes de acuerdo con el cargo y las características del enunciatario.
  • Cohesión: De principio a fin deben estar relacionadas las ideas entre sí tratando en un documento un solo asunto. Las partes de un texto constituyen una unidad. Se trata del cuidado que se debe tener en la redacción para evitar abordar temas diferentes en un mismo escrito. Un texto tiene cohesión si las oraciones y los párrafos van enlazados alrededor de una idea rectora mediante procedimientos lingüísticos que permiten que cada frase u oración sea interpretada en relación con las demás.
  • Coherencia: Esta característica tiene que ver con la continuidad lógica en la redacción de un escrito mediante un correcto orden de las ideas para que tenga sentido comunicativo, de tal manera que al leerlo se entienda perfectamente el contenido.
  • Contextualización: Esto significa que debe estar enmarcado en una situación precisa, lo cual auxilia a que el enunciatario realice una comprensión absoluta y conteste en la forma que el enunciador lo espera de acuerdo con el marco de referencia.
  • Información necesaria: Esto se refiere a la necesidad de proporcionar los datos que se requieren para que el sujeto a quien se dirige los considere al emitir una respuesta o realizar lo que se le solicite, pero evitando la saturación que puede traer como consecuencia una mala interpretación de ideas.
  • Estructura: Todo escrito debe estar estructurado por un principio o introducción, el desarrollo o exposición del asunto y el final o conclusión, lo cual constituye el sistema lingüístico de un texto.

Apegado a la Educación Integral de la Educación Media Superior basada en Competencias.

Material didáctico: Taller de Lectura y Redacción 2, Editorial Nueva Imagen.

10 ene 2012

FUNCIONES DEL LENGUAJE EN LOS TEXTOS FUNCIONALES

Predominan las funciones referencial y conativa; la primera por los datos que contienen y la segunda porque en la mayoría de ellos existe un requerimiento generalmente explícito de un bien, un servicio, un permiso o una acción.






Apegado a la Educación Integral de la Educación Media Superior basada en Competencias.


Material didáctico: Taller de Lectura y Redacción 2, Editorial Nueva Imagen.

INTENCIÓN COMUNICATIVA EN LOS TEXTOS FUNCIONALES

Cuando el proceso de comunicación se lleva a efecto a través de textos funcionales, obedece a la necesidad de que un mensaje llegue absolutamente claro a enunciatarios perfectamente identificados. Las intenciones comunicativas pueden ser:
  • Proporcionar información a una o varias personas sobre situaciones que de alguna manera impactan en la vida de una empresa, oficina, etcétera.
  • Obtener uan respuesta en acción o en palabra por parte del enunciatario (función apelativa o conativa), lo cual debe basarse en una fundamentación clara que se da mediante los datos que se aportan (función referencial).
  • Instruir a los posibles enunciatarios en la realización de alguna actividad.
  • Solicitar empleo, bienes o servicios.
Apegado a la Educación Integral de la Educación Media Superior basada en Competencias.
Material didáctico: Taller de Lectura y Redacción 2, Editorial Nueva Imagen.

¿QUÉ SON LOS TEXTOS FUNCIONALES?

Son los escritos que hacen fluida la comunicación entre individuos que tienen una relación sobre todo de carácter laboral, cuya eficacia en la organización de las actividades, y la búsqueda de la respuesta inmediata de los enunciatarios los convierte en herramientas de gran utilidad en la vida de las personas, tanto de los estudiantes como de las que ya se encuentran incorporadas en el mundo del empleo.
Su uso es cotidiano en las empresas, las oficinas, los comercios, las esucelas y, en general, en todo lugar donde debe comunicarse algo de manera escrita y formal, se solicita un bien o un servicio o existe la necesidad de plasmar de manera concreta y fácilmente visible la relación entre objetos e ideas. Se puede concluir que su nombre está en relación con la utilidad que proporcionan. Para corroborarlo mencionado, realiza lo que se te propone.

15 oct 2011

EVOLUCIÓN EDUCATIVA: GANADORES DEL CONCURSO DE LECTURA EN VOZ ALTA

EVOLUCIÓN EDUCATIVA: GANADORES DEL CONCURSO DE LECTURA EN VOZ ALTA

GANADORES DEL CONCURSO DE LECTURA EN VOZ ALTA

RESEÑA FOTOGRÁFICA.
EL PASADO 13 DE OCTUBRE DE 2011 SE LLEVÓ A CABO, EN EL PLANTEL NÚMERO 9 DEL COBATAB,  EL SEGUNDO CONCURSO DE LECTURA EN VOZ ALTA.

 Participación entusiasta de 49 alumnos, quienes contaron con el apoyo de sus compañeros.



El Prof. Modesto Ruiz Ruiz, Subdirector del Turno Vespertino, en la inauguración del segundo Concurso de Lectura en Voz Alta.

 Jóvenes participantes en espera de realizar su lectura.


 El jurado calificador integrado por docentes de reconocido prestigio en el Plantel 9:
(de derecha a izquierda)
Ing. Juan Figueroa, C.P. Kikey Lozano Patiño y el Prof. Manuel Guevara Landa.
También contamos con la presencia de la Mtra. Lupita Sánchez Javier, Delegada Municipal del SICOBATAB, a quien se agradece su apoyo con la donación de los premios para los ganadores. 

 Volumen, entonación, dicción, fluidez y ritmo, fueron las características evaluadas por el jurado.



 "Quien lee sabe, quien sabe conoce, quien conoce aprende"

 Los ganadores del concurso:
(de izquierda a derecha)
Alumnas del 1A turno matutino y vespertino: Jessica Deydre Iduarte Méndez y Candy Montserrat Arias Hernández, ganadoras del segundo lugar.
Alumna del 1A turno matutino: Annie Alejandra Alonso Cruz, ganadora del tercer lugar.
Alumno del 1D turno vespertino: Eduardo Muñoz Reyes, ganador del primer lugar.
¡FELICIDADES!


La foto del recuerdo:
(de izquierda a derecha)
Ing. Juan Figueroa, jurado;  Lic. Olga Elena Sáiz Calderón, Directora del Plantel 9; Lic. Lupita Sánchez Javier, Delegada Municipal del SICOBATAB; C.P. Kikey Lozano Patiño, jurado;  M.C. Lucy Izquierdo García y Lic. Eleana María Guevara Solís, organizadoras del evento; Profr. Manuel Guevara Landa, jurado; Profr. Modesto Ruiz Ruiz, Subdirector del Plantel 9 Turno Vespertino y los felices ganadores del Segundo Concurso de Lectura en Voz Alta.


9 oct 2011

CONCURSO DE LECTURA EN VOZ ALTA

ATENCIÓN:
A TODOS LOS ALUMNOS DEL PLANTEL 9 COBATAB, QUE ESTÉN INSCRITOS Y ESTUDIANDO EN EL MISMO, TANTO DE TURNO MATUTINO COMO DEL VESPERTINO, SE LES CONVOCA A PARTICIPAR EN EL:

2DO. CONCURSO DE LECTURA EN VOZ ALTA.

QUE SE LLEVARÁ A EFECTO EL PRÓXIMO JUEVES 13 DE OCTUBRE DEL 2011, A LAS 5:30 P.M.

MAYORES INFORMES E INSCRIPCIONES CON LAS ORGANIZADORAS DEL EVENTO:
M.C. Luz María Izquierdo García
Lic. Eleana María Guevara Solís.

NOTA: Número limitado de participantes.

7 oct 2011

CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS PERSONALES.

Los escritos de carácter personal poseen características externas e internas.
Las primeras se refieren a lo superficial, lo que notamos al deslizar la vista sobre ellos.
Las internas son observables cuando nos adentramos en el texto e interactuamos con él.

  • Características Externas:
  1. Estructura variable: Se refiere a que el autor de un texto personal posee la libertad de organizar sus ideas como le plazca, es decir, puede hacerlo en verso, en prosa, dividido en párrafos o como lo juzque conveniente.
  2. Extensión libre: Que va desde una simple línea hasta ocupar varias páginas; esto depende del tipo de texto que se trate, la intención y necesidad de quien lo realiza y el contexto en que se da.
  3. Presentación y organización: Se refiere a la forma en que se encuentra distribuido el contenido, incluyendo la formalidad o ausencia de la misma. Esta cualidad nos permite distinguir a simple vista si se trata de un recado, una carta, un apunte, etc.
  4. Imágenes adicionales: Que pueden ser dibujos, subrayados, colores o cualquier otro estímulo visual que acompañe o refuerce el contenido y agregue sentido personal al escrito.
  • Características Internas:
  1. Subjetividad: Rasgo que tiene que ver con lo personal, lo íntimo y lo propio de cada invididuo; refleja su manera de pensar, de sentir y de expresarse.
  2. Lenguaje cotidiano: Generalmente estos textos se escriben en lenguaje coloquial, con presencia de expresiones connotativas, por ejemplo: "estaba echando fuego por los ojos" o "se va a morir de la sorpresa". Se puede decir que existe libertad en el uso del léxico al emplear palabras propias de acuerdo con su edad, condición o contexto; también es usual encontrar diminutivos, abreviaturas o palabras en clave.
  3. Uso de la primera persona: Por la condición de lo subjetivo, es frecuente encontrar expresiones en primera persona, por ejemplo: "te llamo después", "vengo mañana", etc.
  4. Sintaxis simple: Se refiere a la forma en que se estructuran las oraciones, por lo general se hace de manera simple, sin mayor complejidad ni rebuscamientos. Por ejemplo: "nos vemos a las 5", "no faltes".  Es necesario aclarar que eso también depende del enunciatario, pues refleja su personalidad.
  5. Uso de prototipos textuales: Esto último se da porque puede haber narración, descripción e, incluso, diálogo.

En apego a la Reforma Integral de la Educación Media Superior basada en COMPETENCIAS.
Considerando el libro de texto: Taller de Lectura y Redacción 1.
Autores: María de la Paz Carmen Sánchez Amador y
María de Lourdes Cid Garzón.
Editorial: Nueva Imagen, S.A.

18 sept 2011

PROTOTIPOS TEXTUALES DE LA REDACCIÓN.

Cada persona escribe con fines distintos y así son los textos que produce: apuntes para estudiar, noticias o reportajes para un periódico, novela y cuentos para entretener a los lectores, recetas de cocina, obras dramáticas para ser leídas o representadas en un teatro, artículos que divulgan descubrimientos y avances científicos y tecnológicos, y muchos más.
Así de esta manera se integran los Prototipos Textuales de la Redacción: Narración, Descripción, Exposición, Argumentación y Diálogo.

*Narración: Se define como el relato de un suceso real o imaginario, ubicado en un tiempo y lugar determinados.  Aunque encontramos narraciones en los textos científicos donde se refieren a un hecho sobre una investigación, datos históricos, también en los textos informativos como en una noticia, una crónica o un reportaje, donde se relatan hechos interesantes para una comunidad; sin embargo, estamos más relacionados con las narraciones de tipo literario como los cuentos, novelas, leyendas, fábulas y mitos.

*Descripción: Consiste en decir cómo es una persona, un animal, un objeto o un lugar, pues mediante ella damos a conocer sus características. Se basa en la observación detallada del objeto que se describe y debe hacerse en forma ordenada, es decir, a través de ideas y frases coherentes para que quien nos escuche o lea tenga una idea completa de lo que se describe.

*Diálogo: Es una conversación entre dos o mar personas. Se marca en el texto mediante el empleo del guión largo, el cual da a conocer al lector la intervención del personaje. El diálogo es propio de las obras dramáticas o teatrales, pero también lo encontramos en las entrevistas orales y escritas, en las encuestas que se ralizan con el fin de obtener datos para elaborar un informe o un trabajo de investigación.

*Argumentación: Son textos donde su autor emite varios razonamientos o pruebas mediante las cuales trata de demostrar su proposición. Asi mismo, trata de demostrar una tesis, que es el argumento principal. La argumentáción es un recurso útil para expresar opiniones o contradecirlas, para exponer acuerdos o desacuerdos y persuadir al enunciatario. Es utilizada en forma oral y escrita, en los discursos políticos y religiosos, las arengas, las justificaciones, los géneros periodísticos de opinión, etcétera.

*Exposición: Consiste en presentar una información sobre un tema oralmente o por escrito. Es un recurso propio del trabajo académico, de la enseñanza, lo cual sería su finalidad pedagógica.  El texto expositivo se conoce también como informativo y predomina en él la función referencial.

Material didáctico apegado a la Reforma Integral de la Educación Media Superior basada en Competencias.
Libro de texto: Taller de Lectura y Redacción 1.
Editorial Nueva Imagen.

2 sept 2011

MODELOS DE COMUNICACIÓN.

Para los alumnos que estudien la asignatura de Ciencias de la Comunicación 1, sin duda será muy valiosa la información que encontrarán en el link que les agregué al final de esta entrada. Allí podrán consultar algunos Modelos de Comunicación de autores que menciona el Programa de Estudios, tales como: Berlo, McLuhan, Laswell, Schramm, Moles, Shannon y Weaver. Espero les sea de mucha utilidad.

http://pensamientohibrido.blogspot.com/2011/01/modelos-de-comunicacion.html?showComment=1314970315427#c4258566760930314712

30 ago 2011

PROPIEDADES DE LA REDACCIÓN.

Para tener valor comunicativo, todo texto debe tener dos clases de propiedades: las superficiales, que se notan a simple vista, pues son la ortografía y el uso correcto de los signos de puntuación; y las profundas, que van más allá de lo que capta la mirada y hacen el escrito diferente a los demás. Éstas son:

a).- Adecuación: Cada texto es producido para ser utilizado en un momento preciso y con determinada intención comunicativa.
En la redacción también se da un proceso de comunicación, y para que se realice efectivamente, el que escribe (enunciador), debe seleccionar el código apropiado para expresarse, esto es, adecuar la información al tipo de enunciatario al que se dirige: alumnos, jóvenes, niños, posibles compradores, amas de casa, usuarios de un servicio, empleados y otros. Además, si son mentalmente ágiles, pesimistas, difíciles de complacer, ahorrativos, desilusionados, inquietos, ignorantes del tema, etcétera.

b).- Coherencia: Las ideas de un escrito están ordenadas de manera lógico y enlazadas mediante los nexos y signos de puntuación correctos para permitir la comprensión real del mismo. Se debe evitar el uso indebido de algunos pronombres, de algunas preposiciones, de los gerundios y otros vocablos o frases que le restarán claridad y harán parecer incoherente nuestro texto: "Lo vi entrando a la escuela", puede confundirse si él entraba o el que lo vio; la preposición a se usa para personas.

c).- Cohesión: Cualquier texto constituye una unidad con un principio, un desarrollo y una conclusión pero, al mism tiempo, cada una de sus partes son independientes entre sí.
Para que un texto tenga cohesión debe presentar unidad temática, es decir, que trate sobre el mismo asunto, y disposición espacial que contribuye a visualizar mejor su contenido: márgenes, sangrías, títulos, subtítulos, apartados, capítulos, fechas, firmas, párrafos breves y claros que clasifiquen la información y que estén debidamente enlazados por marcadores textuales.

Considerando material didáctico:
Libro de texto
Taller de Lectura y Redacción 1.
Edición 2010.
Compañía Editorial Nueva Imagen.
Apegado a la RIEMS basada en Competencias.

PROCESO DE ESCRITURA.

Al expresarnos en forma oral, controlamos la atención del enunciatario con los tonos de voz; además, logramos que se nos comprenda con la ayuda de los medios paralingüísticos, es decir, los gestos, la mímica, los señalamientos, etc. Si no nos entendió lo podemos repetir y explicar de otra manera; pero ¿qué pasa si debemos enviar el mensaje en forma escrita? ¿Crees que se puede hacer tan espontáneamente como al hablar? Generalmente no; la comunicación escrita debe ser planeada para que resulte mejor, por lo que se recomiendan los siguientes pasos:

  1. Planeación: Consiste en la búsqueda de información en diversas fuentes (para esto, la lectura es gran auxiliar), en la organización de ideas, en buscar términos, frases y formas adecuadas al lector y a tu intención comunicativa.
  2. Redacción: Empiezo a escribir. Coloco los signos de puntuación que considero necesarios. Leo cada fragmento para darme cuenta si dice lo que quiero expresar. Termino el escrito que todavía se encuentra en borrador.
  3. Revisión: Leo todo el texto y verifico lo que deseo hacer saber. Me doy cuenta si hay coherencia (conexión entre expersiones y párrafos). Agrego signos de puntuación (comas, puntos, etc.) o los suprimo si lo creo conveniente. Leo nuevamente con mucho cuidado.
  4. Reescritura: Vuelvo a escribir teniendo en cuenta las correcciones que yo mismo hice. Leo una vez más y me aseguro de que esté plasmado el mensaje que quiero comunicar. Lo escribo nuevamente, si es necesario, hasta que me satisfaga.
  5. Estilo: Es el modo personal con que cada quien escribe, algunos lo definen como "la modalidad que caracteriza a la redacción en cada caso". En el estilo también interviene la creatividad y el subjetivismo en la expresión, así como la intención comunicativa; no escribimos de la misma manera a un amigo que aun jefe superior.
Hay varios tipos de estilo, entre ellos están:
  • Personal o subjetivo: propio de los textos personales.
  • Impersonal: empleado en textos informativos y científicos o en aquéllos en los cuales el autor no da puntos de vista.
  • Coloquial: es la manera en que nos expresamos diariamente.
  • Didáctico: propio de las fábulas, las parábolas, las homílias, las clases de los profesores.
  • Literario: lo encontramos en las obras literarias.
  • Publicitario: usado en anuncios, en carteles propagandísticos, etcétera.
  • Periodístico: es un carácter informativo y propio de los textos periodísticos como la notica, la crónica, el reportaje, la columna, etc. Es objetivo, aunque en ciertos textos acepta subjetividad y opiniones personales.

Considerando material didáctico:
Libro de texto.
Taller de Lectura y Redacción 1.
Edición 2010.
Compañía Editorial Nueva Imagen.
En apego a la RIEMS basada en Competencias.

PROCESO DE LECTURA

Cada vez que lees cumples con cuatro etapas que conforman el Proceso de Lectura:
  1. Prelectura: Es una actividad que nos permite "explorar" el texto para tener una idea general de su extensión, utilidad, estructura y tema. Consiste en realizar una simple observación o reconocimiento del escrito, lo cual ayuda a anticipar el contenido, realizar predicciones sobre el mismo o establecer el objetivo de la lectura a través de la asociación del título con las imágenes y/o con el autor.  Además de observar las imágenes, el título y los subtítulos, también ayuda el fijarse en los recuadros, las palabras o frases en letra cursiva o negrita, las tablas y las gráficas que acompañan la información.
  2. Lectura: Gracias a la lectura obtenemos un conocimiento profundo del texto y una comprensión casi total del mismo. Identificamos los datos relevantes mediante ciertas técnicas como el subrayado, la paráfrasis de algunos párrafos, la atención en frases como: "cabe destacar", "un dato importante es", "lo interesante del tema, de la investigación", "un aspecto fundamental de este estudio" y otros. De igual manera podemos aplicar diversas modalidades de lectura: oral, silenciosa, analítica o crítica para que posteriormente elaboremos cudros sinópticos, descriptivos y comparativos; mapas conceptuales y mentales, diagramas, resúmenes o cualquier otro recurso para la comprensión del texto.
  3. Poslectura: Actividad que permite al lector reflexionar acerca de lo leído, aplicarlo y/o relacionarlo con otros escritos semejantes, escribir ensayos, emitir juicios, comentarios, valoraciones, críticas, conclusiones propias, comparaciones y recreaciones del texto. En esta etapa el lector es capaz de asumir una positiva frente al escrito: aceptación, rechazo, crítica seria, crítica mordaz, etcétera.
  4. Contexto: Hace referencia a las circunstancias políticas, sociales, económicas y culturales, es decir, la época o momento en que el autor produce el texto y que de alguna manera influyen en su visión de la realidad. Al leer un escrito, debemos buscar pistas contextuales que nos ubicarán en la época, la ideología, la nacionalidad y la cultura se su autor (Contexto de Producción). El contexto también se refiere al momento en que el lector conoce dicho texto y que también influye en su modo de entenderlo, interpretarlo o valorarlo (Contexto de Recepción)
  5. Considerando material didáctico: Libro de texto. Taller de Lectura y Redacción 1. Compañía Editorial Nueva Imagen. Apegado a la RIEMS basada en Competencias.

15 ago 2011

Las diferentes funciones del lenguaje y su intención comunicativa.

Todos los mensajes, orales y escritos, son importanes para su enunciador y se expresan con un propósito; es decir, tienen la intención comunicativa de dar a conocer un suceso o una emoción; convencer, obtener un favor o realizar una actividad.

Cada vez que hablamos o escribimos lo hacemos con cierta finalidad. Al enunciatario le corresponde identificar la intención comunicativa de su emisor, pues así podrá interpretar mejor el mensaje y dar una respuesta rápida y clara.

Por ello cada vez que nos comunicamos utilizamos diferentes expresiones que matizan nuestras emociones, sentimientos, pensamientos, etcétera, estas son 6 y se les conocen como Funciones del Lenguaje:

FUNCIÓN EMOTIVA O EXPRESIVA.

FUNCIÓN CONATIVA O PERSUASIVA (TAMBIÉN CONOCIDA COMO APELATIVA).

FUNCIÓN REFERENCIAL O INFORMATIVA.

FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA.

FUNCIÓN FÁTICA.

FUNCIÓN POÉTICA O LITERARIA (TAMBIÉN CONOCIDA COMO RETÓRICA).

Da click en los siguientes links para obtener mayor información de cada una de esta funciones:

11 ago 2011

EL PROCESO COMUNICATIVO Y LOS ELEMENTOS QUE LO INTEGRAN

Cada vez que una persona se dirige a otra, ya sea hablando o a través de la escritura, siempre ocurre el proceso comunicativo.
Aunque la comunicación por excelencia es la oral, ya que las palabras adecuadas, la forma de eslabonarlas, las modulaciones de voz, los gestos y ademanes expresan de manera más eficaz un mensaje, también se da el proceso de comunicación al escribir, ya sean textos personales, escolares, científicos, literarios, informativos u otros más.
Este proceso también tiene lugar cuando no utilizamos propiamente ni el habla ni la escritura, pues a través de gesticulaciones, señas y símbolos también podemos realizar la comunicación.
Mediante el proceso comunicativo se relacionan dos o más personas para transmitirse información, con una finalidad específica, a esa finalidad se le conoce como intención comunicativa.

Los elementos que entran en juego en tal proceso son los siguientes:
Enunciador: Es quien expresa alguna información. Por ejemplo un maestro al dar la clase, un declamador, un actor de teatro ante su público, uno de los miembros en una conversación, el entrevistador y el entrevistado, etc. También se le conoce como emisor.

Enunciatario: También se le llama receptor y es quien recibe el mensaje y lo interpreta. Por ejemplo, el alumno que escucha la clase del profesor, el público frente al cual está el declamador o el actor, el miembro que atiende la conversación. Al responder el mensaje se convierte en enunciador.
En este intercambio de mensajes se propicia o se busca una respuesta la cual puede ser positiva o negativa, esto se conoce como Retroalimentación (feedback).

Mensaje: Es lo que expresa el enunciador. Algunos ejemplos de mensaje son los expuestos por el profesor en su clase, el poema declamado, los diálogos del actor, las preguntas del entrevistador y las respuestas del entrevistado.

Contexto: Es todo lo que rodea al enunciador y el enunciatario, los lugares donde se encuentran, la situación que viven y los temas sobre los que hablan, es decir, las circunstancias físicas, culturales, históricas y sociales en las que se produce el mensaje; para que éste adquiera sentido, es necesario que esté contextualizado, esto es, ubicado en tiempo, forma, momento, personas y lugar.
Ejemplo: si leemos una novela de Juan Rulfo sobre la Revolución Mexicana, debemos situarnos en la época en que se suscitaron los hechos y conocer la etapa histórica para comprender totalmente las situaciones que se manejan en dicha obra, o si revisamos un artículo de opinión es necesario tener conocimientos previos del asunto que aborda para interpretar el mensaje. En un poema resulta necesario conocer la época y las circunstancias en que fue escrito, aunque la interpretación depende de las circunstancias de quien lo lee, pues de acuerdo con nuestro estado de ánimo es probable que nos identifiquemos con el mensaje, como sucede con las canciones populares.
Así pues existen dos contextos, los cuales se aprecian con mayor exactitud en la literatura, estos son: Contexto de producción (originado por el autor) y Contexto de recepción (originado por el lector).

Código: Es el sistema de signos empleado por el enunciador para estructurar su mensaje que debe ser conocido por el enunciatario para entenderlo. El código más empleado por los involucrados en el proceso comunicativo es la lengua oral o escrita (lenguaje verbal), aunque también existen otros qu eno utilizan precisamente palabras, sino dibujos, colores, barras, puntos, luces, movimientos, señas, mímica, sonidos, etc. (lenguaje no verbal). Por ejemplo: las señales viales, el sistema de escritura Braile para ciegos y el código de señas que usan los sordomudos.

Canal: Se llama así al medio por el cual se ponen en contacto el enunciador y el enunciatario, por ejemplo: la voz, los gestos, los movimientos corporales, así como el teléfono, el correo electrónico, la televisión, el micrófono o un altavoz, entre otros.


Taller de Lectura y Redacción 1
Editorial Nueva Imagen.
Apegado a la RIEMS basada en Competencias.

13 may 2010

Poetas Teapanecos


Profr. Saúl Wade Tellaeche(1911–1990) Maestro y poeta. Escribió innumerables poesías entre las que destaca "A Teapa", y los libros de poesías "Mis Flores del Camino" y "Solo, en el silencio de mi soledad".


A Teapa

 
Tu nombre indica "Ribera de las piedras"
la raza antigua te llamó "Teapan"
hoy te llaman "Sultana de la Sierra"
y mañana el edén te llamarán.

Tu flora, tus grutas y tus corrientes:
Ogoiba, El Mure, Azufre y Coconá,
son hermosos testimonios sorprendentes
de prodigios y belleza sin igual.

Tus dominios pobló la raza hispana
durante la larga etapa colonial,
después surgió una estirpe fuerte y sana
culta, valiente, audaz y pasional.

De allí vienen los ilustres teapanecos
que han dado renombre al suelo natal
y a ellos van mis cantos, cuyos ecos
cautivos, son el ventrudo "Coconá".

Hoy ya Teapa, bellísima y sonriente
como una gran dama hermosa y gentil,
miras el porvenir resplandeciente,
desde las ventanas del ferrocarril.

¡Qué alegre estás "ribera de las piedras"
la feria te hace olvidarte de mí:
mas, que importa "Sultana de la Sierra"
con tal que llegues mañana a ser feliz!

 

Antología de Poetas Teapanecos

Lorenzo Casanova Quintero
Licenciado en Derecho, poeta, político, nació en Teapa el 16 de Septiembre de 1876. Se destacó como orador, como político, combatió el Regímen de Abraham Bandala. Fué candidato a la Gubernatura de Tabasco en el año de 1911, contendiendo con el Dr. Mestre Ghigliazza, elecciones que tuvo casi ganadas, pero que perdió por la presión oficial.
Esto lo afecto tanto que dio margen a su enajenación mental que lo aislo para siempre, recludio en la finca "La Quinta" de su hermano Higinio, quién lo cuido hasta su muerte acaecida el 7 de Octubre de 1941. Casanova fué intelectual de vasta cultura, por lo que llegó a ser catedrático del Instituto Juárez. Entre sus obras destacan los poemas: "La cita", "Ven", "Umbra".

VEN
La blanca aurora por el oriente
su faz asoma, niña gentil,
y en la enramada, saltando alegre,
lanza sus notas el colibrí.

Ven a mi lado, niña hechicera;
verás el cielo limpio y azul
cómo se tiñe de gualda y rosa
al rubio beso de ondas de luz.

La tarde llega; tras nubes de oro
en Occidente se oculta el sol;
le da la brisa juega en las ramas
y su corola cierra la flor.

Ven, yo te adoro, ven a mi lado,
mis confidencias escucharás;
quiero decirte que tu eres, niña,
de mis ensueños la realidad.

La casta luna sus tibios rayos
quiebra en las ondas del lago azul,
y las estrellas con luz de plata
bordan el fondo claro de tul.

Ven a mi lado, niña hechicera,
tu frente clara reclina en mí;
quiero decirte que eres mi diosa,
que yo no puedo vivir sin tí.


Lorenzo Calzada del Águila.
Abogado, poeta y escritor, nació en Teapa, Tabasco en 1874. "El Chato Calzada", nombre cariñoso con el cual fué conocido en todos los círculos de la antigua San Juan Bautista y Teapa, adquirió una sólida reputación como hombre de letras. Estudió en el Instituto Juárez en donde se tituló en 1900; en dicho Instituto ejerció como catedrático en letras, escribió poesía, cuento y teatro; por circunstancias aún no esclarecidas, su obra dispersa en periódicos entre 1895 y 1938 desapareció y aún no ha podido rescatarse. Sus primeros frutos literarios vieron la luz pública en periódicos como "El Cascabel", semanario "Joco-Serio" de literatura del cuál fué Director y en la "Gaceta Literaria" y "La Bohemia Tabasqueña". Más tarde aparecieron "Alba y Alba". Autor de: "El matrimonio y su disolución" (1900) y "Alba roja" (1930). Murió en Tecomajiaca, en Teapa, Tabasco, en 1936.

MI SINO

Mi corazón suspende su latido,
mientras risueño despierta el mundo,
va muy pronto a partir mi bien querido,
solo me deja mi dolor profundo.

Ya la onda fugitiva su hermosura
retrata en su corriente bullidora,
y del pesar apuro la amargura
hasta saciar la sed que me devora.

De pie junto a la barca en la ribera
y bañados la lágrima sus ojos,
no me olvides me dijo y si muriera,
al perderse en la tierra mis despojos.

Mi tumba encontrarás llena de flores
blancas como el fulgor de las estrellas,
y puras como son nuestros amores:
bésalas con pasión que vivo en ellas.

Antología de Poetas Teapanecos

POETAS TEAPANECOS.

María Madrigal de Sánchez.
Maestra y poetisa, nació en Teapa, Tabasco; hermana del Dr. Pedro Madrigal, otro Teapaneco ilustre, es una distinguida maestra autora de inspiradas poesías que figuran en la "Antología Tabasqueña" del Lic. Santamaría.

ILUSIÓN
Forjé un sueño de delicias lleno
cuando mi alma feliz amar sabía,
una noche en que el cielo aparecía
con regia majestad, claro y sereno.

Y entre la oscura fronda suavemente
la brisa semejaba un grato arrullo,
y las flores alzaban su capullo
esparciendo perfumes al ambiente.

Era la hora de amar ¡En desvarío
a tí clamé con indecible anhelo
y soñe que a tu lado, ante aquel cielo
tu pecho reclinabas junto al mío!

Y mi alma toda de placer henchida
junto a tu corazón se estremecía
y a tu labio sonriente me decía:
"Amame como yo te amo en la vida".

Más desperte. ¡Que hondo consuelo!
lejos de mí tu corazón estaba,
y mi alma sola, sola se encontraba
ante la comba augusta de aquel cielo.


Carlos Bastar Sasso
Odontólogo y poeta, nació el 30 de Octubre de 1918, realizó sus estudios en la Ciudad de México. Ejerció su profesión de dentista durante 36 años, en 1942 contrajo matrimonio con la Srita. Ofelia Rosado Día, fué Director del periódico "El Censor", editado en la Ciudad de Villahermosa, Tabasco. Obtuvo diferentes cargos honoríficos en el municipio como son: Tesorero de la Platanera, Tesorero del Club de Leones, Presidente del Club de Leones, Presidente de la Junta de Mejoras Materiales en el trienio de Don César Melo Calcáneo.

¡MI ENCANTO!

En un baile, para mi divino
encontré al ser que yo adoraba
así tenía que ser, fue mi destino,
llévame junto al ser con quien soñaba...

La música empezó con tierno arrullo
a llenar el salón semi-vacío,
de mujeres y entre ellas ¡un capullo,
bañado por dos gotas de rocío!

Te miré con fijeza: con ternura,
y en mi pecho sentí profunda herida,
al pensar que soñaba, cual criatura;
al creer que sería correspondida
esa vana ilusión, tan grande y pura
de querer para tí toda tu vida...

Con paso reposado y silencioso,
caminé hasta el lugar en que te hallabas
y con acento suplicante y tembloroso,
te pedí que una pieza me obsequiaras.

Tus labios se entreabrieron y sonriente
quedo dijiste: ¡Sí, con mucho gusto!
y dije para mí: ¿Será que miente
su sonrisa fugaz, su pecho adusto?...

Mis brazos enlazaron tiernamente,
tu cuerpo de mujer, bella y fragante,
y sentí al temor, la cobardía,
la voz del corazón, que te decía
que nadie, ¡como yo, podrá quererte!...